QUIÉNES SOMOS


El CEA. "Hna. Quintina Pérez" es un Centro de Educación Alternativa fiscal de Convenio,  que tiene actividades en el turno de la noche  en los niveles de Aprendizajes Aplicados que corresponde a (EPA), Aprendizajes Complementarios  y Aprendizajes  Diferenciados, dirigido exclusivamente a participantes adultos que desean lograr el bachillerato en Humanidades dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, del Departamento de La Paz, Provincia Murillo, Sub-Distrito de Cotahuma y de Fe y Alegría.
El CEA. “Hna. Quintina Pérez”, nace ante la inquietud y necesidad de contribuir a la formación de la población adulta que no pudo concluir el bachillerato en el sistema regular; cuando realizan su requerimiento para que funcione el Centro de Educación Alternativa en el local de  propiedad de los fabriles “18 de Mayo”. Dicha solicitud realizan el año 1976 ante las autoridades de Fe y Alegría y el Ministerio de Educación siendo el personal Docente en pleno trasladado de la Escuela Nocturna Ave María ubicada en el barrio de Villa Fátima al Colegio “18 de Mayo” bajo la modalidad de (EBA) en horario nocturno.
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 734 de fecha 26 de julio de 1978 se realiza el cambio de nombre de Centro Educativo y se decide: "Autorizar el cambio de nombre de la Escuela  Nocturna Ave María, dependiente de Fe y Alegría en el Distrito de La Paz, por el de “Hna. Quintina Pérez” en homenaje de gratitud y reconocimiento a su labor educativa insigne y destacada  Maestra.
El Centro funcionaba inicialmente en la modalidad de CEMA con nivel terminal de Bachiller en Humanidades y a partir de 1998 el CEMA “Hna. Quintina Pérez” se traslada   a las instalaciones del Colegio Ignacio Calderón en la Zona de Alto San Pedro, en la calle Canónigo Ayllón N° 1200 de La Ciudad de La Paz prestando servicios educativos a la población de las zonas Tembladerani, Sopocachi, Alto San Pedro, Las Lomas, y Cotahuma principalmente.
La cantidad promedio es de 300 participantes jóvenes y adultos de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 17 a 60 años  de edad.
La salud no es impedimento para continuar estudios en tanto estas no sea infecto contagiosas; se tiene participantes con problemas de locomoción, en silla de ruedas, a los  cuales nos adaptamos todos, realizando el cambio de aulas para facilitar su ingreso.

Las características de  l@s participantes adultos son muy particulares, son personas adultas de sexo masculino y femenino en su generalidad jefes de familia,  que tienen a su cargo   un promedio  de cinco personas y  debe trabajar para mantener a su familia; además de atender otros aspectos como la forma de mejor subsistencia en otros menesteres a parte de su trabajo cotidiano tener que atender a sus hijos en edad escolar, en el caso de las participantes del sexo femenino son trabajadoras del hogar, con familia que mantener y en otros casos con empleos no permanentes o vendedoras en las principales calles de la Ciudad, con responsabilidades de hijos  mayores y menores de cinco años los cuales acompañan a sus madres a pasar clases.
Los Participantes adultos varones tienen ocupaciones como ayudantes de mecánica, cerrajería, pintura, cocina entre otros.
El idioma principal es el castellano y como lengua originaria en su mayoría el Aymara y Quechua.
Las costumbres ancestrales de fiestas patronales y devoción por Santos son muy acentuadas, que en promedio se realizan una vez cada mes, donde las y los participantes son integrantes de los  ritmos folclóricos y consumiendo bebidas alcohólicas.
La población docente del CEA “Hna. Quintina Pérez”, son en número de ocho y todos Egresados de las Normales y con vasta experiencia en Educación de Adultos, sus edades de los docentes oscilan entre los 30 a 55 años de edad de sexo femenino y masculino.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario